top of page

AUTOEVALUACIÓN

¿En qué consiste?

Para conocer los resultados del trabajo realizado sobre las actividades y técnicas, es importante llevar a cabo lo que se conoce como autoevaluación.

La autoevaluación, según la definición de la Real Academia Española, es la evaluación que la persona hace de sí misma o en relación a un aspecto concreto o actividad realizada.

De este modo, llevar a cabo una autoevaluación de nuestro trabajo favorece el desarrollo de la actitud crítica, detectando posibles debilidades en nuestro desarrollo de tareas y localizando los puntos fuertes de nuestras actividades.

Es importante tener en cueta que para poder llevar a cabo una autoevaluación, se debe definir una serie de ítems que servirán de referencia para la reflexión del trabajo realizado.

Ejemplo de actividad real

Como se viene comentando, para realizar una autoevaluación es importante tener en cuenta una serie de criterios o competencias para que podamos medir nuestra valoración sobre algún aspecto.

En este caso, en primer lugar, se utiliza una rúbrica fluida elaborada en equipo por todos los compañeros del máster Formación y Orientación para el Trabajo, en la que tendrán que completar los campos señalados y anotar su puntuación numérica.

En el caso de la rúbrica fluida, se puede observar como la persona ha reflexionado y completado la valoración de los criterios acorde a su perspectiva de aprendizaje y predisposición.

Seguidamente, comenta una serie de aspectos a considerar como mejorables de su aprendizaje, donde principalmente hace referencia a elementos externos que han influido en la enseñanza (realización de proyecto, falta de tiempo, necesidad de más actividades de autoconocimiento y exploración…), ya que considera que estos limitan el aprendizaje y el buen desarrollo de las tareas a realizar.

 

 

 

 

 

 

 

¡Si quieres usar el modelo haz clic aquí para descargarlo: Ejemplo de rúbrica fluida (Máster FOT 17/18)!

Tras la autoevaluación cuantitativa que supone la realización de la rúbrica, es importante que realices una evaluación cualitativa, reflexionando sobre los aspectos que consideres importantes en relación con el aprendizaje adquirido, por lo tanto, para completar la autoevaluación cuantitativa, el ejemplo expuesto se basa en una serie de objetivos, correspondientes a dos asignaturas del máster.

OBJETIVOS DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL A COLECTIVOS CON DIFICULTADES DE NSERCIÓN SOCIOLABORAL

 

  1. Identificar, estudiar y valorar factores protectores y bloqueadores en la inserción sociolaboral de colectivos con especiales dificultades:

Gracias a la elaboración del método Design Thinking y sus correspondientes fases de búsqueda y detección de necesidades, junto con otras herramientas para ampliar la información (cuestionarios, entrevistas, observación…) he aprendido a reflexionar sobre las dificultades y necesidades que pueden tener los colectivos a la hora de insertarse en el mundo laboral, concretamente las personas con Discapacidad Intelectual.

Reconozco que no había tratado mucho con este colectivo, a pesar de ser pedagoga, por lo que me adentraba a un mundo desconocido y nuevo.

 

Al principio tenía miedo y muchas dudas, tenía una imagen totalmente equivocada sobre las personas con discapacidad intelectual, pues reflexionando sobre las necesidades que estas presentan, llegué a la conclusión junto a mis compañeros que no solo tienen limitaciones inamovibles (la discapacidad en sí), sino limitaciones externas por parte de otras personas, como es el caso de su familia.

A partir de todo este análisis caracterizado por la reflexión y el descubrimiento, aprendí a realizar las fases del Design Thinking como un proceso para construir respuestas a necesidades y/o problemas, lo que viene a ser el reto.


2. Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la orientación y desarrollo profesional de colectivos con dificultades de inserción sociolaboral:

La respuesta a este objetivo viene a ser la misma que la del objetivo anterior, pues tal vez la clave ha estado en el descubrimiento y el aprendizaje del proceso Design Thinking pues es una metodología que nos permite conocer las necesidades de equis persona o colectivo y darle una respuesta.

A raíz de todo esto, nacen las distintas alternativas de respuestas y la elaboración de actividades o itinerarios para llevarla a cabo (como es en el caso de nuestro proyecto ARJIMA).

Por otro lado, también destaco el desarrollo de actividades creativas, donde se fomenta la reflexión y la imaginación, dejando a un lado el razonamiento, pues nos permite pensar e ingeniar ideas simples sin juzgarlas, dándole lugar a todo tipo de posibilidades de respuesta: pensamiento lateral.


3. Desarrollar habilidades para orientar los procesos de toma de decisiones profesionales:

 

Hemos llevado a cabo metodologías como la lluvia de ideas, los sombreros para pensar o incluso la reflexión de ¡tráguese ese sapo!, lo que me ha permitido conocer diferentes técnicas a la hora de pensar y tomar decisiones, siendo muy útil ponerlas en práctica, no solo conocerlas a nivel teórico.

 

Estas herramientas y, concretamente, los sombreros para pensar nos permiten organizar el pensamiento y exponer nuestras ideas sin ningún lugar a que te juzguen, pues todos debemos hacerlo de la misma forma. Asimismo, en alguna ocasión en la que he tenido que organizar mi pensamiento porque me estaba colapsando, he utilizado esta técnica, aplicando los sombreros de colores en mi cabeza y reflexionando sobre lo que acontece el color en la situación en la que me encontraba.

 

Igualmente, la reflexión sobre tragarse un sapo o no, es una buena forma de actuar sin pensárselo, de tomar decisiones de mal trago, pero tomarlas, al fin y al cabo. Esta reflexión la relacionaba mucho con los problemas personales; una vez que superas ciertos momentos difíciles, el resto de los problemas o dificultades que se te presenten lo tomarás de otra forma, siendo capaz de afrontarlo con mayor facilidad.

           
4. Apoyar la construcción de itinerarios y proyectos de inserción y desarrollo profesional para colectivos de dificultades de inserción sociolaboral: discapacidad, género, generacional, intercultural, exclusión social:

 

Actuar dentro de un contexto donde se den dificultades de inserción laboral nos ha permitido apoyar y generar respuestas ante esta problemática. Es lo que sucede con el proyecto ARJIMA, la asociación ATUREM donde hemos intervenido se ha mostrado satisfecha con el apoyo y las sesiones que hemos llevado a cabo, pues mostramos interés y llevamos a cabo un proyecto de inserción para los usuarios con discapacidad intelectual que conforman la entidad.

 

Por lo tanto, desarrollar el proyecto nos ha ayudado a cumplir este objetivo, además de dotarnos de las habilidades y competencias necesarias para llevar a cabo este tipo de actividades, pues no hay mayor aprendizaje que meterte dentro del contexto donde quieres intervenir.

 

No obstante, sí es cierto que hemos tenido muchas dificultades a la hora de llevar el proyecto a cabo, todo por falta de tiempo y organización (como ya señalaba en la rúbrica), lo que nos ha generado estrés y agobio, dificultando llevar a cabo el proyecto con la mayor eficacia y eficiencia posible.

 

 

OBJETIVOS DE PROYECTO VITAL Y PROFESIONAL

 

1. Comprender los procesos de transición a lo largo del ciclo vital y su incidencia en el desarrollo personal y profesional:

 

Hemos reflexionado sobre nuestra vida, nuestro momento actual, pasado y futuro y eso nos ha dado muchas herramientas para conocernos y conocer nuestras transiciones; ¿qué te influye del pasado y del futuro?, ¿qué hay de las influencias el presente?, ¿por qué estás estudiando este máster y no otro?... Preguntas de este tipo son las que me han hecho pararme ante los momentos de mi vida y me han hecho reflexionar quién soy y porqué…

Así pues, he entendido que igual ocurre en el resto de las personas y que es una competencia clave en nosotros como orientadores, el conocer las transiciones más importantes de las personas, en la medida que sea posible, pues estas determinan ciertos condicionantes de su presente.

 


2. Analizar las diferentes fases del proceso de elaboración de los proyectos profesionales y vitales:

 

En relación con el objetivo anterior, una vez que realizamos las actividades y comprendemos en qué consisten las transiciones personales y profesionales, tenemos mayor capacidad de realizar una elaboración de este tipo de proyectos, pues nos permite vivir en primera persona ese proceso profesional y vital.

Por lo tanto, tengo la competencia de analizar este tipo de proceso, al igual que las fases que se deben establecer para la elaboración de proyectos de este tipo, pues es lo que hemos trabajado a lo largo de la asignatura y, al haberlo practicado y, además, con nosotros mismos, nos da las herramientas necesarias para cumplir este objetivo.

Además, he de decir que analizar y aplicar estas fases no es un cálculo matemático, me explico, no es 2+2=4, no es una ciencia exacta. Las fases del proceso serán diferentes según la persona, al igual que el análisis y significado de estas, pues debemos entender que cada persona es única y todo proceso debe ser individualizado y personalizado, al igual que su análisis.

 


3. Explorar las diferentes estrategias metodológicas que se pueden utilizar para facilitar el aprendizaje para la elaboración de proyectos profesionales y vitales e itinerarios de inserción. Profundizar en la perspectiva sistémica-ecológica:

 

Cuando se habla de inserción sociolaboral, debemos tener en cuenta muchas características y aspectos de la persona o colectivo con el que tratamos. Por ello, es importante que indaguemos en su desarrollo profesional y vital, así como en la influencia que la persona recibe por parte de su entorno, de ahí la importancia de entender la teoría de los sistemas de influencias.

Igualmente, como el resto del contenido, al haber realizado actividades sobre ello, considero que me he capacitado para desarrollar este tipo de exploraciones y actuaciones.

A partir de las diferentes herramientas que se nos ha facilitado para el desarrollo de la exploración personal y profesional y el análisis del sistema de influencias, se nos ha facilitado el aprendizaje de llevarlo a cabo en un contexto determinado, permitiendo conocer las necesidades y condiciones de cada colectivo, por lo que he adquirido las competencias que me permiten analizar y adaptar los recursos de inserción según las necesidades y/o dificultades de la persona.


4. Diseñar herramientas, técnicas y procedimientos de autoexploración y

5. Cuestionar el propio proyecto profesional y vital a través de procedimientos de autoexploración:

 

Como bien comentaba anteriormente, hemos realizado todas las actividades en nosotros mismos, lo que nos ha permitido autoexplorarnos y conocernos. De este modo, todas las actividades que hemos llevado a cabo que implican reflexión personal y autoconocimiento, me han dado las herramientas para poder aplicar estas mismas ténicas o similares, al igual que he reflexionado sobre mi proyecto profesional y vital a partir de las actividades realizadas.

¡AHORA TE TOCA A TI!

Reflexiona sobre todo tu proceso de aprendizaje...

Previamente tuviste que marcarte una serie de objetivos y/o competencias para alcanzarlas al realizar diferentes tareas y actividades, ¿no es así?

¿Qué has logrado conseguir de todo lo que te propusiste?

Observa el resultado, ¿qué has aprendido?

¿Qué mejorarías de ese proceso de aprendizaje?

​© 2018 Anabel López

tu camino en colaboración con wix.com

¡Sígueme también en las redes sociales!

bottom of page