top of page

PARA SABER MÁS

Información adicional totalmente gratuita
Recursos bibliográficos empleados para el desarrollo de las cuestiones teóricas de la web

Alonso, M. (2004). Centralidad del trabajo y metas en el trabajo: Dos variables claves en orientación laboral.  Revista de educación, (335), 319-344. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/

Álvarez, V. (1998). Diseño de programas de orientación.

Appel, M. (2005). La entrevista autobiográfica narrativa: Fundamentos teóricos y la praxis del análisis mostrada a partir del estudio de caso sobre el cambio cultural de los Otomíes en México. FQS: FORUM QUALITATIVE  SOCIAL RESEARCH, 6 (2). Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs

Begoña, E. (2006). Definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, 11 (3), 125-146. Recuperado de http://revistas.uned.es/

 

Brown, T. (2008). Thinking. Harvard Business Review, 86 (6), 84-141. Recuperado de https://hbr.org/

Collodel, I., Vieira, M., Aparecida, M. y Ribeiro, D. (2013). Fundamentos de la teoría bioecológica de Urie Bronfenbrenner. Revistas de la Universidad Cooperativa de Colombia, 9 (16), 89-99. doihttp://dx.doi.org/10.1692/issn.1900-309

Compañ, V., Feixas, G., Muñoz, D. y Montesano, A. (2012). El genograma en terapia familiar sistémica. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/ 

Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca.

Gallego, S. (1999). Cómo planificar el desarrollo profesional. Barcelona: Laertes Psicopedagogía.

García, M. y Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 11 (1), 63-77. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ 

Gifre, M. y Esteban, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos educativos: Revista de educación, (15), 79-92. Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/

IDEO. (2013). Design Thinking for educators (2th ed.) [archivo PDF] . Recuperado de https://www.ideo.com/

Macuch, R. y Leite, C. (2014). Análisis de una narrativa autobiográfica profesional en la enseñanza superior. Tendencias pedagógicas (24). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/

Martínez, P. y Echeverría, B. (2009). Formación basada en competencias. Revista de Investigación Educativa, 27 (1), 125-147.

Núñez, L. y Romero, C. (2008). Pensar la educación: conceptos  y opciones fundamentales: Pirámide.

O’Driscoll, H. (2017). Why design thinking is good business thinking. Recuperado de http://proquest.safaribooksonline.com.us.debiblio.com/

Olivares, M. (2002). El proyecto profesional: un instrumento relevante en la transición a la vida activa del universitario. Pedagogía Social: Revista interuniversitaria, (15), 277-285. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI

Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2014). Desarrollo psicológico y educación: Alianza.

Real Academia Española. Definición de autoevaluación. Recuperado de http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=autoevaluaci%C3%B3n 

Real Academia Española. Definición de collage. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=9o3ErmX 

Romero, S. (2004). Aprender a construir proyectos profesionales y vitales. Asociación española de orientación y psicopedagogía, 15 (2). Recuperado de http://revistas.uned.es/  

 

Romero, S. (2008). Técnicas para la orientación desde el enfoque del desarrollo de la carrera. Revista Tavira (24), 55-75. Recuperado de http://rodin.uca.es/xmlui/

Romero, S. (2009). El proyecto vital y profesional. Orientación profesional: nuevos escenarios y perspectivas, 119-141.

Romero, S. (2013). Hacia una orientación profesional sistémico-narrativa. En P. Figuera. (2013). Orientación profesional y transiciones en un mundo global. Innovaciones en orientación sistémica y en gestión personal de la carrera. Barcelona: Laertes.

 

Sánchez, M. (2010). La orientación en España: Despegue de una profesión. (2), 231-239.

Sánchez, M. (2014). Orientación profesional y personal: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.

​© 2018 Anabel López

tu camino en colaboración con wix.com

¡Sígueme también en las redes sociales!

bottom of page