top of page

ENTREVISTA AUTOBIOGRÁFICA

¿En qué consiste?

La entrevista autobiográfica es un recurso que permite el conocimiento narrativo de la vida de la persona con la que se está manteniendo la conversación. De esta forma, se puede conocer a la persona desde los aspectos personales, sociales y culturales, indagando sobre sus experiencias y acontecimientos de su vida personal (Appel, 2005).

 

A colación con estas ideas, Macuch y Leite (2014) señalan que este tipo de entrevista y, por lo tanto, su posterior análisis, permite conocer y entender mejor la formación y desarrollo personal y profesional. De esta forma, la persona indaga sobre sus experiencias y pasado, rescatando aspectos de vital importancia para su desarrollo educativo y profesional.

Para conocer estos aspectos, se realiza una serie de preguntas relacionadas con los bloques del entorno personal, académico, profesional y expectativas de futuro.

1. ENTORNO PERSONAL

1.1. Identidad personal (¿Quién eres?/¿cómo te definirías?, ¿de dónde eres?, capacidades y limitaciones personales, prioridades, valores, etc.)

1.2. Contexto familiar anterior y actual (Tipo de familia -extensa, nuclear, etc.- miembros y relaciones entre ellos, modo de vida y ocupaciones familiares, nivel socio-económico de la familia, si el contexto familiar le ha facilitado la formación o no, etc.).

1.3. Hitos de su vida (Sucesos relevantes que destaca de la misma)

1.4. Actitud personal (¿Cómo actuó ante esa situación personal?)

1.4. Relaciones sociales (Tipo de amistad, círculos sociales)

1.5. Ocio (¿A qué se dedica en su tiempo libre?, ¿qué valor le da a su tiempo libre?)

2. ENTORNO ACADÉMICO

2.1. Necesidades educativas (guardería, colegio, instituto, idiomas…)

2.3. Relación profesorado-alumno/a (si ha facilitado la adquisición del aprendizaje del entrevistado/a, o por el contrario le ha supuesto un obstáculo)

3. ENTORNO PROFESIONAL

3.1. Dedicación profesional del entrevistado (Si se ha dedicado a la familia, a trabajar, a buscar trabajo, estudiar u otras actividades.)

3.2. Tipos de actividades profesionales desempeñadas (¿Qué variabilidad de tipos de trabajos, estudios u otras actividades ha tenido y cómo se han combinado?)

3.3. Actitud ante retos profesionales (¿Está dispuesto a pasar a la acción?, ¿Cómo se enfrentaría a situaciones imprevistas?, ¿cómo se adapta a los cambios?, etc.)

3.4. Valor otorgado al trabajo (la importancia y significado del trabajo para el/la entrevistado/a, en qué se siente competente e implicación en su trabajo)

3.5. Relación jefe- trabajador y entre iguales (jerarquía: tipo relaciones establecidas entre superior y entre iguales, comunicación interna y externa).

 

4. METAS Y EXPECTATIVAS DE FUTURO

4.1. Grado de satisfacción que tiene con sus condiciones de vida.

4.2. Expectativas sobre su proyecto de vida (¿Qué expectativas tiene sobre su proyecto vital?).

4.3. Expectativas no cubiertas (¿Qué expectativas quiere cubrir que no se hayan cubierto anteriormente?)

4.4. Recursos (¿Qué recursos tiene para llegar a esas metas que se ha establecido?)

4.4. Imaginario profesional (¿Qué imagen o imágenes tiene sobre su meta profesional?)

Ejemplo de actividad real
  • Entrevista realizada a una chica

Objetivos de la entrevista

Objetivo general

  • Entender el Desarrollo Profesional de la persona

Objetivos específicos

  • Conocer cómo se percibe la persona

  • Conocer los valores de la persona

  • Hacer reflexionar sobre la actitud y comportamiento de la persona

  • Indagar sobre el entorno académico y de formación

  • Indagar sobre el entorno profesional

  • Identificar las transiciones importantes de la persona

  • Examinar las expectativas de la persona

 

Buenas tardes, Sofía*. Vamos a comenzar hablando de tu entorno personal y de ti, ¿cómo te definirías?

Me considero una persona trabajadora, que tengo habilidades sociales para comunicarme con los demás, una persona que me comprometo con el trabajo y con aquello en lo que me embarco, también me considero una persona que me preocupo siempre por los demás y que intento ofrecerles siempre alternativas y soluciones a cualquier problema que se le presente, no solamente a cualquier persona sino también en mi vida.

Entonces, tus prioridades y valores…

Dentro de mis valores, pues uno de los que más destaco es un valor social porque estoy preocupada, no solamente por ponerme en el lugar de los demás, sino también mi prioridad, aparte de ayudar a los demás, es cuidar a mi familia y amigos y… también mi experiencia me dice que tengo que dejar un poco de lado el trabajo… pero hablando de mis prioridades es eso, cuidar de mi familia y amigos.

 

¿De dónde eres?

Soy de Sevilla, concretamente de un pueblo.

Siempre has vivido allí, ¿no?

Sí, siempre.

¿Alguna limitación personal que quieras destacar?

Pues… así a rasgos generales, limitación física nunca he tenido, pero sí puedo destacar de mí, a lo mejor, que cuando más pequeña era muy insegura, pero a medida que he ido creciendo he ido ganando en seguridad, pero sobre todo, también, yo no lo llamaría limitación pero sí me cuesta a veces, más bien que tomar decisiones es no saber decir que no a diferentes cosas.

Cuando has hablado de las prioridades, que le prestas mucha atención a tu familia y demás… ¿cómo se constituye tu familia?

Pues mi familia en un principio era familia numerosa, teniendo por una parte los dos cónyuges y dos hermanos, un hermano mayor y una hermana más pequeña, siendo yo la mediana… vamos, la típica familia numerosa y típica familia tradicional.

Bueno, y el modo de vida, la relación con ellos y demás…, ¿qué me puedes contar?

Bueno, pues en este caso como hablaba antes, mi familia llegado un momento se desestructura. Mis padres se divorcian, entonces por parte de padres y por parte de hermanos nos separamos, de forma que actualmente convivimos en la misma vivienda mi propia madre y hermana y, por separado, convive mi padre y mi hermano. Por lo cual, el núcleo familiar que inicialmente estaba configurado se rompe por completo…

Entonces entiendo que es un su relevante en tu vida… ¿alguno más que destacar?

Sí, efectivamente eso marcó y ha marcado también en mis formas, en mi personalidad y de cara a mis expectativas personales de futuro también me ha marcado y, también, en el sentido de como yo concibo una vida familiar y personal también.

Bien, ¿y cómo lo has afrontado?

En su momento lo sobrellevé, sobre todo me afectó con un carácter positivo en los estudios porque yo en ese momento tenía 15 años, entonces estaba en una épocaen la que primaba la rebeldía, una etapa en la que me estaba haciendo adolescente y me cuestionaba muchas cosas, no concebía muchas otras y bueno, pues efectivamente la situación familiar no era nada agradable con lo cual eso me repercutió mucho en los estudios, pero como decía anteriormente, en los estudios me repercutió a modo positivo porque yo me refugié totalmente en ello para evadirme de esa situación familiar y, entonces ese año, sobre todo, por decir así, fue muy intenso, obtuve muy buenas calificaciones pero fue gracias a mi refugio en ello. Sin embargo, en el ámbito personal sí que me afectó bastante en cuanto a mi carácter, en cuanto a mi estado de ánimo y posteriormente también me ha afectado…

¿Esa situación ha determinado el por qué has estudiado lo que has estudiado o no tiene nada que ver?

No tiene nada que ver porque como decía antes, uno de mis valores que llevo y tengo en mi vida es, pues, ayudar a los demás. Entonces, he querido enfocarme más a la parte social de mis estudios porque uno de mis valores es ese y, aparte, me llama mucho la atención, pero si es verdad que me ha influido en el interés que muestro, a lo mejor, ante casos de violencia de género, ante casos de víctimas que han sufrido maltrato… todo derivado por la situación familiar que he vivido desde la infancia.

Entonces, ¿me podrías decir qué has estudiado? Ya que me has comentado que te gusta mucho lo social y demás…

Yo estudié, relacionado como decía anteriormente con esta rama social, estudié pedagogía donde me encantó esa parte social, de hecho me sentí muy identificada con la figura del pedagogo y por eso, pues, tanto me inicié en esos estudios como que ahora posteriormente he vuelto a retomar parte de esa rama social con la parte de orientación y he intentado seguir en esa línea porque también me identifico mucho con la figura del orientador, que volviendo otra vez a ese valor que ya he comentado antes que es ayudar, orientar a colectivos que están en riesgo de exclusión social o incluso a cualquier persona que está en búsqueda de empleo.

Respecto a esa necesidad y habilidad tuya de comunicarte con los demás, las habilidades sociales y tal… ¿qué relación tienes tú con tus iguales o, incluso, con el profesorado? Ya que estamos hablando del ámbito académico.

Pues la relación que tengo es una relación normal entre profesor-alumno, de manera que es cordial, es una relación cordial, siempre basada en el respeto al profesorado y, bueno, recurro al profesorado para solicitarle ayuda o cualquier duda que se me plantee en cualquier asignatura.

Muy bien, una vez ya que has terminado la carrera de pedagogía y tal, ¿has trabajado?

Sí, he trabajado, ya no solamente con el perfil un poco más orientado a la pedagogía, sino también he estado trabajando, en ese sentido he estado trabajando como monitora con adolescentes en riesgos de exclusión social pero, a su vez, también aparte de pedagogía yo estudié un master de recursos humanos y eso me permitió abrirme puertas también en el ámbito empresarial; estuve también trabajando con contratos temporales, estuve trabajando en empresas de trabajo temporal y después, en concreto, me pasaron a la fundación que, en este caso, era otra línea que tenía esta empresa. Y posteriormente, también he estado en otras empresas de trabajo temporal o consultoras y, por último, en una empresa de formación, una empresa privada y ya está, esa es mi experiencia.

Veo que hay bastantes cambios, ¿no?, que te pasan de un sitio a otro… entonces, ¿cómo podrías decirme que te adaptas a los cambios?, ¿a las situaciones imprevistas?, ya que de un día para otro te dicen “pues ahora pasas a esto, ahora pasas a otro lado…”

Yo creo que por mi perfil tan diverso he ido adaptándome a lo que se me ha ido viniendo, he ido optando por puestos muy diversos pero al fin y al cabo creo que he estado desempeñando labores en las que me he formado previamente, me refiero al ámbito académico, por lo cual, todas mis experiencias están relacionadas directamente con lo que he estudiado pero sí que es cierto que, bueno, por motivo de desempleo he ido optando y eligiendo aquellos puestos que, a lo mejor, no están dentro de mis preferentes pero también me he sentido cómoda en ellos.

Muy bien, ¿qué valor le das a la realización del trabajo o a la búsqueda de trabajo?, ¿qué significa para ti?

Pues para mí el trabajo es bastante importante, hasta ahora el trabajo… y digo hasta ahora porque hasta hace poco el encontrarme trabajando me repercutía mucho en cómo me sentía yo misma, me sentía autorrealizada, me sentía con una alta autoestima y con un alto sentido de autoeficacia pero me he dado cuenta poco a poco que eso no es todo, que ante una situación de cambio donde tengo que estar desempleada o, bien también, formándome, pues tengo que tomar otro tipo de actitud y modificarla, de manera que también tengo que valorar la situación en la que estoy ahora y no centrarme tanto en el trabajo como una necesidad primordial o un elemento muy muy clave dentro de mi vida.

Entonces, el grado de satisfacción que tienes respecto a tu momento actual, el pasado, presente y futuro… ¿cómo lo definirías?

Pues, mi grado de satisfacción es actualmente…, bueno, no lo definiría como bastante positivo puesto que no me siento totalmente realizada, puesto que me encuentro en situación de desempleo y, sin embargo, como ya decía anteriormente, he optado por cambiar mi actitud, valorar que ahora mismo estoy en un momento donde estoy adquiriendo formación que me va a servir para el futuro y me va a ser positiva para poder desempeñar, como decía, en un futuro pues el puesto de orientador laboral a ser posible.

Vamos, que las expectativas sobre tu futuro y tu proyecto de vida las tienes claras.

Sí, mis expectativas las tengo bastante claras, pero si es cierto que, a lo mejor, están ahora mismo un poco encubiertas, no están… no resaltan por la situación en la que estoy.

Y, ¿crees que tienes los recursos necesarios para alcanzarlo?

(Muy pensativa) Con respecto a esa pregunta podría decir que sí y que no al mismo tiempo porque considero que la actitud, una actitud proactiva, me considero una persona bastante inquieta, que me muevo mucho y busco bastantes recursos… Sí que es cierto que podría responder a esa pregunta con que sí, pero sí es cierto que también, por otra parte, no depende solo de mí y depende de esa actitud, también depende, en parte, pues de un factor externo como es el mercado de trabajo o los puestos que ofrecen.

Y por último, me gustaría saber qué imagen tienes sobre tu meta profesional.

La imagen que tengo, bueno, soy una persona con bastantes expectativas y bastante altas, me considero también una persona que no se queda anclada en un mismo puesto de trabajo, por lo cual el imaginario profesional que yo tengo es el de ir promocionando hasta sentirme realmente que se hayan cubierto mis expectativas. Por lo cual, no descarto la opción de comenzar en una empresa en un puesto base e ir escalando poco a poco, porque me gusta la figura de líder, me gusta poder representarla y, también, me gusta el ir asumiendo responsabilidades, poco a poco porque eso al mismo tiempo me hace que yo me sienta conmigo mismo bien y realizada.

Muy bien, hemos finalizado. Muchas gracias, Sofía.

 

*Se utiliza este nombre para mantener el anonimato de la persona.

¡AHORA TE TOCA A TI!

¿Cómo responderías a estas preguntas?

¿Serías capaz de entrevistar a una persona con estos mismos objetivos?

​© 2018 Anabel López

tu camino en colaboración con wix.com

¡Sígueme también en las redes sociales!

bottom of page