Se pide a la persona que realice un genograma, por lo que, en primer lugar debe recoger información a través de su familia; gustos del abuelo, profesión de la abuela, aficiones de todos...
Deben responder preguntas que, tal vez, por sí solos no sepan darle respuesta porque no se conoce lo suficiente a las otras personas.
​
Una vez que han recogido toda la información que requiere la actividad (aficiones, estudios y profesión de los miembros familiares), se plasma en forma de árbol genealógico.
GENOGRAMA
¿En qué consiste?
Para realizar esta actividad, en primer lugar es importante hablar del concepto de Genograma.
Un genograma es, según las aportaciones de Compañ, Feixas, Muñoz y Montesano (2012), una representación de, al menos, tes generaciones de familia en un árbol genealógico, de forma que se muestre la información de forma visual y gráfica.
​
El árbol genealógico de un genograma destaca por la información que recoge, pues en este se muestran las relaciones sobre la estructura familiar, datos demográficos, datos de especial relevancia que se quieran plasmar (muerte por alguna enfermedad, problemas...) y que permitirán establecer relaciones con el sujeto o bien, comparaciones.
​
​
​
​
​
En este caso, para el desarrollo de la actividad, se debe realizar un genograma que recoja los siguientes datos:
-Profesión
-Estudios
-Aficiones
​
De esta forma, se puede conocer la relación que tiene la persona con su familia , cuando se habla de aspectos profesionales, pudiéndose llevar a cabo comparaciones de los estudios, aficiones y profesiones en común entre los familiares, si se presentan diferencias según el género, conocer quiénes han ido a la Universidad, quiénes han emprendido...


Ejemplo de actividad real


Una vez que queda representada la gráfica de la familia, se puede reflexionar y establecer relaciones sobre los datos recogidos.
En este caso, la autora del dibujo afirma que, tras la realización del genograma, fue consciente de que es la primera persona de su familia (entendiendo familia como la representación únicamente) que ha ido a la universidad. Además, comparte aficiones con sus padres y hermanos, compara la profesión de hombres y mujeres de su familia y hay una clara diferencia motivada por la sexualización social de las actividades...

¡AHORA TE TOCA A TI!
Recoge información de tu familia...
¿Qué les gusta hacer?, ¿a qué se dedican?, ¿qué han estudiado?
Plasma los datos recogidos en forma de árbol, estableciendo relaciones biológicas.
​
Observa el resultado...
¿Qué semejanzas encuentras entre los miembros de la familia? ¿hay diferencias de género?, ¿hay emprendedores?, ¿cuántas personas han ido a la universidad?, ¿quién lo aparece en el esquema?, ¿qué tipo de profesiones destacan?
​