ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS
¿En qué consiste?

Fernández (2006) señala que la investigación y el análisis cualitativo se caracterizan por trabajar con textos y palabras, no con números, resultando ser un proceso de recopilación de datos e información, por lo que requiere mucho tiempo de trabajo.
De este modo, trabajar con datos cualitativos implica una serie de pasos: obtener la información, capturar, transcribir y ordenar la información, codificar la información e integrar y relacionar la información.
Una vez que se han llevado a cabo esta serie de pasos, se puede realizar un informe de los datos analizados, relacionando los resultados de investigación con los objetivos que inicialmente se plantearon en el estudio.
Ejemplo de actividad real
Partiendo de la entrevista autobiografica plasmada en la anterior entrada, se procede a especificar un ejemplo de análisis cualitativo.
Para realizar un análisis cualitativo, es conveniente realizar primero una sistematización por categorías del contenido de la información que se ha obtenido a través de la entrevista.
En este caso, las categorías que pueden diferenciarse para abarcar el objetivo de entender el Desarrollo Profesional de la persona son las siguientes:

Por otro lado, tras conocer el esquema en el que se plasman las categorías que se han destacado de la información obtenida de la entrevista, es importante realizar una aclaración de los aspectos que abarca cada categoría, ejemplificándolos a través de citas textuales de la chica entrevistada.




Conclusiones e informe del análisis cualitativo
Prestando atención a las respuestas ofrecidas por la chica entrevistada, se puede comprobar que tiene unas expectativas muy altas “ahora mismo estoy en un momento donde estoy adquiriendo formación que me va a servir para el futuro y me va a ser muy positiva para poder desempeñar el puesto de orientador laboral si es posible (…), soy una persona con bastantes expectativas y bastante altas (…), no descarto la opción de comenzar en una empresa e ir escalando poco a poco, porque me gusta la figura del líder”, esto se ve favorecido, a su vez, con su alto nivel de adaptación a las diferentes situaciones y, por lo tanto, puestos de trabajo “he ido adaptándome a lo que me ha ido viniendo”. Todo esto a pesar de las limitaciones que la chica percibe, tanto internas (“me cuesta a veces (…) no saber decir que no a diferentes cosas”) como externas (“depende, en parte, de un factor externo como es el mercado de trabajo o los puestos que ofrecen”)
Respecto a su intereses y valores, la chica resalta mucho su interés por lo social y la ayuda a las personas “Me preocupo siempre por los demás y que intento ofrecerles siempre alternativas y soluciones (…), lo que más destaco es un valor social (…), mi prioridad, aparte de ayudar a los demás, es cuidar a mi familia y amigos (…), estudié pedagogía donde me encantó esa parte social”, lo que resulta de vital importancia a la hora de prestar atención a su desarrollo profesional. Este valor social no está determinado por ningún condicionante; como experiencias vividas o situaciones pasadas de la persona, ya que menciona que la desestructuración de su familia cuando era pequeña no afectó a las decisiones profesionales que ha tomado, pero sí en otros aspectos más personales:
"No tiene nada que ver porque como decía antes, uno de mis valores que llevo y tengo en mi vida es, pues, ayudar a los demás. Entonces, he querido enfocarme más a la parte social de mis estudios porque uno de mis valores es ese y, aparte, me llama mucho la atención, pero si es verdad que me ha influido en el interés que muestro, a lo mejor, ante casos de violencia de género, ante casos de víctimas que han sufrido maltrato… todo derivado por la situación familiar que he vivido desde la infancia”.
Por otro lado, la chica le da un valor significativo al sentido del trabajo en su vida “para mí el trabajo es bastante importante”, lo que favorece a la definición de un objetivo profesional y a la obtención de un puesto de trabajo, facilitado, además, por su alta capacidad de autonomía “me considero una persona bastante inquieta, que me muevo mucho y busco bastantes recursos…”.
En conclusión, se trata de una chica que tiene muy claros sus valores e intereses y que, además, se adapta a todo tipo de situaciones y de trabajos, lo que genera una sensación de autoeficacia y autoestima, que implica unas expectativas altas, de superación y adaptación a los diferentes puestos y cargos que le correspondan desempeñar. Por otro lado, es importante resaltar su madurez, pues considera el trabajo como un aspecto esencial en su vida, pero ha comenzado a aceptar las transiciones profesionales que vive, como es el caso de su situación actual, pues se encuentra en situación de desempleo, pero está formándose para ser más competente en los futuros puestos laborales.
Por lo tanto, se podría orientar a esta chica a un trabajo dentro del campo social, en el que tenga posibilidad de ascender y cambiar de tareas, mejorando su autoeficacia y su nivel de adaptación.


¡AHORA TE TOCA A TI!
¿Cómo categorizarías la entrevista que has realizado previamente?
Reflexiona sobre ello
¿Cómo relacionarías la información obtenida con los objetivos de la entrevista?
¿En qué medida has podido sacar conclusiones sobre el Desarrollo Profesional?