REFLEXIONANDO SOBRE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Se viene haciendo referencia a la relación con el modelo ecológico de Bronfenbrenner, es decir, no se
trata de conocer y profundizar solo en los aspectos profesionales sino también en los personales,
trabajando con ellos simultáneamente a partir de las necesidades de empleabilidad, desarrollo
de la carrera profesional, las transiciones y diversidad de la persona.
Teniendo en cuenta los principios mencionados, es importante que el orientador profesional guíe a
la persona para que comprenda el mundo que le rodea, para que sepa encontrarse y priorice el “yo”.
Es decir, se trata de tener claridad mental. Esta concepción nos ha permitido reflexionar sobre una
serie de cuestiones que habría que preguntarse en el proceso de orientación: “¿Qué valor tiene
el trabajo para la persona?, ¿ha cambiado en algo este valor en función a la etapa vital en la
que se ha encontrado?, ¿qué busca la persona?, ¿por qué ha estudiado equis grado?,
¿qué camino quiere elegir?”.
Se trata de profundizar en la persona y que la persona profundice en sí misma. Como se viene
diciendo con anterioridad; la persona debe ser autónoma y tomar las riendas de su vida.
Debemos ser guías y agentes que acompañamos pero nunca actuar por ellos, permanecer a su lado
y dotarles de las herramientas necesarias para ser totalmente independientes.
En definitiva, la persona debe aprender a tomar decisiones, siendo consciente de los aspectos que
le sirven o no, priorizando oportunidades y decisiones en función de la secuencia temporal en la
que se encuentra, es decir, darle a la persona las herramientas necesarias para esar cerca de la esencia de las cosas: Empoderamiento.
Por otro lado, hacer un breve recorrido sobre el concepto de la orientación profesional nos permite reflexionar sobre los cambios y avances producidos en la sociedad. De este modo, se puede relacionar la evolución del concepto con la teoría de los sistemas o, lo que es lo mismo, el modelo ecológico de Bronfenbrenner, es decir, todo está interrelacionado e influenciado por el contexto y el entorno.
Cuando se habla del concepto que anteriormente se concebía como orientación profesional, se hace referencia a una acción estática y determinada por las necesidades de la persona. La evolución del entendimiento de la orientación como un proceso continuo y dinámico coincide con el cambio de pensamiento más humanista de la sociedad, ¿qué quiero decir con esto? Conforme pasan los años y la sociedad avanza, el sentido humanista y educativo adquiere más importancia para la construcción y el desarrollo de la persona y, de este modo, nace el concepto de infusión curricular.
Finalmente, tras conocer las áreas de Intervención es importante entender que estas son las áreas en las que el orientador debe profundizar y centrarse cuando trabaja con una persona. De este modo, surge la pregunta “¿cómo se traducen estas áreas en contenidos para trabajar con la persona?”. La respuesta no es tan complicada:
-
Contenidos relacionados con el conocimiento del entorno.
-
Contenidos relacionados con el autoconocimiento.
-
Contenidos que fomenten la toma de decisiones.
-
Contenidos relacionados con la planificación.
Es decir, se trata de fomentar las competencias de la persona orientada para que sea capaz de llevar a cabo un proceso de madurez vocacional y gestión de la carrera, aprender a autodirigirse y a trasmitir, utilizar resortes disponibles en la comunidad; acceder a posibles ocupaciones, aprovechar oportunidades, preparar sus proyectos, evaluar situaciones, elegir y decidir.
El conocimiento de estas áreas de Intervención nos permite, como profesionales, tener una guía para trabajar con la persona y, de nuevo, prestar atención al contexto y el entorno de la misma. Es decir, en la intervención no solo debemos centrarnos en los conocimientos o habilidades de la persona, sino que, además, debemos trabajar otros aspectos como su situación, sus emociones y sentimientos, cómo se adapta a su entorno… se trata de trabajar con la persona entendiéndola desde una perspectiva más holística e integradora.


